Menu

Conservar el patrimonio inmaterial vivo: La riqueza de los entornos rurales

“Inspirar un movimiento empieza por los valores”. Esta es una cita extraída directamente de un informe que redactó la Comisión Europea acerca de la situación de la Nueva Bauhaus a comienzos del año 2023. En la actualidad, dos años después, esta creencia se encuentra más viva que nunca; solo hay que atender a la cantidad y sobre todo, a la calidad de los proyectos de transformación local que están en marcha en toda Europa, y por supuesto, en España.

La importancia de los valores está muy relacionada con el fomento de la economía de proximidad, la preservación de las costumbres y el folklore autóctonos, y la recuperación del sentido de pertenencia; estos desafíos se evidencian especialmente en aquellos entornos donde se da una necesidad de abordar el reto demográfico, las zonas rurales con una acuciada despoblación. Ecosistemas que, por qué no, podríamos denominar ‘Tierras de mariposas’.

Se trata del título de un proyecto europeo que investigó y documentó las contribuciones de las mujeres a los paisajes culturales de Asturias e Islandia desde 2022 hasta 2024. Creó un espacio de encuentro y trabajo, a través de talleres co-creados, que permitieron recopilar, transmitir y difundir el patrimonio inmaterial de las habitantes del medio rural del municipio de Santo Adriano, situado al norte de Oviedo.

En el punto de mira se pusieron la tradición en el lavadero, como la fabricación de jabón, el arte de la siembra en las huertas de acuerdo al ciclo de la luna, y las enseñanzas intergeneracionales sobre el tejido de la lana con los dedos, urdimbres y ganchillo. Todas estas muestras de patrimonio cultural reproducen su memoria colectiva, preservada pero no estática. Con este mismo ánimo de conservación dinámica de las realidades rurales, ha surgido el proyecto fotográfico “EXOS-: jóvenes que desafían el éxodo rural” de la mano de la estudiante Anes Gordaliza.

Este conjunto de obras fueron parte de su Trabajo Final del Grado de Periodismo, cursado en la Universidad Complutense de Madrid, y que estuvo tutorizado por el docente Sergio Mena. Se podrá visitar hasta el próximo 9 de mayo en el EspacioArte de la Facultad de Ciencias de la Información.

Supone un gran altavoz para aquellos jóvenes que deciden permanecer en sus pueblos de origen, o mudarse del entorno urbano al rural. Esta iniciativa tiene un claro ‘sello NEB’, en el que se combinan la inclusión y el sentido de pertenencia; y es que las imágenes de Anes capturan no sólo los paisajes, sino también los sentimientos, las historias y las dinámicas cotidianas de la juventud rural.

Precisamente, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha convocado un concurso que busca devolver su protagonismo a los entornos rurales. El llamamiento recibe el nombre de RE-CREA RURAL, y premiará con hasta 3.000 euros los mejores microvídeos que inspiran el folclore y la calidad de vida de estos ecosistemas del interior de nuestro país.

Se trata de una iniciativa de la Red de Centros de Innovación Territorial (CIT) que impulsa la creatividad; dicha entidad ya se encuentra valorando las obras de los participantes, y será el próximo viernes 11 de abril cuando se anuncien los ganadores, en el Encuentro Anual de la RedCIT, en La Térmica Cultural de Ponferrada (León).