Menu
Abierto

Convocatoria Europan 18: ‘La ciudad renacida’

Este mes de marzo se ha lanzado la nueva convocatoria Europan, la número 18, cuya temática se resume en el siguiente título: “La ciudad renacida”. Un año más, el concurso llama a la creatividad de arquitectos jóvenes que estén en el ejercicio profesional en cualquier país europeo. En España, el Comité Nacional está presidido por Iñaqui Carnicero, Secretario General de Agenda Urbana, Arquitectura y Vivienda (MIVAU). Asimismo, la gestión se realiza en colaboración con el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos (CSCAE).

En esta ocasión, la temática seleccionada responde a la necesidad de proyectar nuevos planeamientos que permitan alcanzar una mayor calidad de vida, y que aseguren la protección de la naturaleza y la cultura. Y es que, vivimos en un contexto marcado por la fragilidad del ecosistema terrestre y las crisis sociales que abocan a buscar alternativas más sostenibles, inclusivas y ecológicas, atributos que la Nueva Bauhaus Europea lleva por bandera.

Los proyectos urbanísticos que atiendan a la convocatoria deben combinar tres direcciones principales, que motiven el diseño de variadas formas de resiliencia:

  • Renacer en relación con los elementos naturales.

En la actualidad, el agua, el aire, el fuego y la tierra están fuertemente asociados a los riesgos y las catástrofes. Aún así, al ser esenciales para el correcto desarrollo de las sociedades, es vital encontrar vías que les permitan convivir con las características de los entornos construidos.

  • Renacer de los modos de vida compartida y de la inclusión.

Los estilos de vida han cambiado por las condiciones que ha impuesto la digitalización. Es necesario mantener en el foco la solidaridad y la comunidad. En este sentido, la filosofía de la iniciativa NEB de la Comisión Europea aboga por la participación ciudadana que fomente, además, el compromiso con el entorno y por supuesto, la naturaleza.

  • Renacer en términos constructivos.

Lo que ya está construido supone una enorme fuente de materiales, por lo que es importante aplicar la estrategia de las 3 R: Reducir, Reutilizar, Reciclar. En este proceso es esencial valorar la proximidad, aquellos recursos y herramientas locales que estén disponibles.

 

Los concursantes que presenten diseños innovadores y adaptados a las distintas ubicaciones seleccionadas ya pueden enviar sus ideas hasta el domingo 29 de junio. Será entre julio y septiembre cuando se lleve a cabo la preselección de las propuestas. En la página web de Europan se encuentran disponibles el reglamento para los participantes, las temáticas desarrolladas y el calendario.

Europan 18 ha seleccionado, como cada año, un conjunto de emplazamientos, de manera que los participantes trabajen en las problemáticas planteadas ‘sobre el terreno’. Las ubicaciones en nuestro país son las siguientes:

 

  • Barcelona-La Verneda. En la subcategoría ‘Promoción de barrios abiertos’, pretende dar una respuesta a la urgencia habitacional de esta zona, de manera que se garantice la integración social y se reduzca el impacto medioambiental de las obras.

 

  • Colonia Casa de Campo (Madrid). En la subcategoría ‘Promoción de barrios abiertos’. El objetivo es realizar un diagnóstico cualitativo, seguido del diseño de un proceso participativo y una propuesta de intervención en los espacios abiertos, convirtiéndose en un ‘laboratorio’ de iniciativas sostenibles e inclusivas.

 

  • Felanitx-ES Sindicat (Mallorca). En la subcategoría ‘Induciendo una segunda vida’. Se solicitan propuestas creativas para reconfigurar en una instalación cultural la ‘catedral del vino’, un auténtico emblema social intergeneracional.

 

  • Getafe (Madrid). En la subcategoría ‘Induciendo una segunda vida’, se busca reinterpretar la Plaza de Toros, una estrategia valiosa para una transformación urbana más amplia.

 

  • La Font del Gos (Barcelona). En la subcategoría ‘Regenerando paisajes’. Se invita a considerar qué tipo de redes urbanas, viviendas residenciales y usos locales deben definir esta área para mantener su propia identidad y forma de funcionar.

 

  • Navalmoral de la mata (Cáceres). Se enmarca en la subcategoría ‘Creando nuevas relaciones urbanas’. La propuesta pasa por calificar los espacios vacíos, como áreas verdes o espacios de ocio, entre las intervenciones en el sector industrial y de movilidad, en concreto la construcción del tren de alta velocidad.

 

  • Oviedo (Asturias). En la subcategoría ‘Induciendo una segunda vida’. Se solicita rehabilitar un edificio en desuso en el barrio de San Lázaro, transformándolo en un espacio residencial innovador, sostenible y socialmente integrado.

 

  • Santa Pola (Alicante). Esta ubicación se sitúa en la subcategoría ‘Regenerando paisajes’. Se debe atender a un ‘vacío urbano’ compuesto por la antigua cantera en desuso y la playa de Varadero. ¿Cuál es la planificación ideal para recuperar esta zona, cómo se pueden aprovechar las huellas del pasado?

 

  • Vitoria-Gasteiz (Álava). Está comprendido en la subcategoría ‘Promoción de barrios abiertos’. Se propone mejorar la vivienda social del barrio de Bustaldea en concordia con el entorno rural.