Menu
Abierto

El Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible, abierto a contribuciones de técnicos, investigadores y académicos

Los días 29 y 30 de mayo se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos (Madrid) el Congreso Nacional de la iniciativa ‘Construir en Clave Sostenible’. El evento será el colofón de este proyecto, promovido por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con apoyo del Grupo Saint-Gobain.

Dicha propuesta, que comenzó en junio de 2024, tiene el objetivo de dar respuestas a los principales retos del sector de la edificación en España. El compromiso con la sostenibilidad, la belleza y la inclusión, los valores de la Nueva Bauhaus Europea, han guiado las temáticas abordadas en sus acciones durante todos estos meses.

Entre ellas, se encuentran la regeneración urbana, los nuevos formatos de vivienda, la economía circular, la descarbonización, la digitalización y el papel del ciclo del agua en el proceso constructivo. Precisamente, será en el evento que se celebrará en Madrid cuando se reflexione en torno a todas las conclusiones extraídas, así como sobre otros modelos de construcción ‘ecológica’.

Es por eso que el Observatorio 2030 del CSCAE, organizador del encuentro en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, ha hecho una llamada a contribuciones de académicos/as, investigadores/as (senior, junior o estudiantes) y técnicos/as de Arquitectura, Urbanismo y disciplinas similares, que puedan compartir su visión y propuestas para mejorar la calidad de vida urbana. El envío de resúmenes estará disponible hasta el 7 de marzo a las 23.59 horas a través de la dirección de correo electrónico comunicaciones@construirenclavesostenible.com

Con el foco en alcanzar la ‘mejor’ convivencia entre la construcción sostenible y el compromiso social, se han establecido distintas áreas temáticas sobre las que discutir y dar ejemplos de buenas prácticas:

  • Temática 1. La calidad arquitectónica desde la normativa. Hacia una nueva visión de la sostenibilidad.

 

  • Temática 2. La descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales.

 

  • Temática 3. La rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales. En este enfoque, la filosofía de la Nueva Bauhaus juega un papel esencial, pues el objetivo específico de este área consiste en discutir sobre la regeneración urbana, enfocándose en la inclusión social, la accesibilidad universal y la calidad de vida. Los proyectos colaborativos promovidos, apoyados y premiados serán un importante caso de estudio.

 

  • Temática 4. Herramientas y proceso para la sostenibilidad integral: la Industrialización y la digitalización.

 

  • Temática 5. Nuevas formas del habitar: la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad.

 

  • Temática transversal. Estrategias de financiación sostenible.

 

Los resúmenes de los candidatos serán evaluados por el comité científico del congreso, que seleccionará los trabajos más relevantes para su publicación en el libro de actas. La notificación de aceptación se hará el 11 de abril. Cada autor podrá presentar un máximo de dos contribuciones.