En muchas ocasiones se ha mencionado la importancia que tiene el trabajo ‘sobre el terreno’. Los municipios y pequeñas localidades son el espacio idóneo donde comienzan los grandes cambios. La Nueva Bauhaus, desde que arrancó su andadura en el seno de la Comisión Europea hace cuatro años, ha llevado esta creencia por bandera.
Su labor no termina ahí, pues, además de difundir estos valores, siempre ha tratado de impulsar las iniciativas locales, con recursos humanos y económicos. Hoy ponemos el foco en Níjar (Almería), y en concreto, en un proyecto que ha revolucionado el sector de la bioconstrucción de viviendas temporales, lo que supone un auténtico hito en el alcance del ‘equilibrio territorial’.
La arquitecta Lourdes Rueda, con un equipo de profesionales de la salud y los servicios sociales, idearon, ya en 2022, una solución digna, efectiva, estética, participativa y sostenible al grave problema de la inclusión social que viven los trabajadores agrícolas de los invernaderos del municipio andaluz.
Estamos hablando de GAIACELLS, uno de los 20 proyectos premiados en la convocatoria ‘Apoyo a las Iniciativas Locales Nueva Bauhaus’. Este llamamiento se lanzó con el propósito de dar impulso a ideas creativas, eficientes y sostenibles. Pero esto no es todo, puesto que la NEB siempre busca dar un paso más hacía la innovación.
Las circunstancias y el contexto socio-económico en Almería estaban claros: 6.100 hectáreas de invernaderos, lo que supone el 30% del total de este tipo de cultivo de la provincia, de acuerdo con datos autonómicos. La mayoría de los empleados de estos espacios sufren chabolismo y unas deficientes condiciones de vida. Es por eso que, para combatir la desigualdad a la que se enfrentan los miembros de esta comunidad, desde el Ayuntamiento de Níjar y la Junta de Andalucía se ha abordado el diseño de soluciones habitacionales, basadas en el ‘superadobe’.
Se trata de un material barato y biodegradable que encaja en las condiciones medioambientales de la zona. Y es que, el municipio está sometido a un clima mediterráneo subdesértico, caracterizado por una alta insolación y temperatura, escasez de precipitaciones y fuertes vientos. El proceso constructivo fue detallado por la arquitecta principal al periódico Ideal: “Sobre la cimentación se levanta un muro de piedra y encima se colocan sacos de polipropileno rellenos con mezcla de arcilla, arena, grava y cal (…). Esa mezcla fragua y endurece muy parecido al hormigón romano. Se queda una estructura monolítica y luego se impermeabiliza” (declaraciones del 1 de enero de 2023).
Estas nuevas viviendas, destinadas a dar alojamiento a 500 personas, aseguran la eficiencia energética y térmica, medidas anti-incendios y una alta resistencia sísmica. El enclave escogido para ellas es una parcela situada en el Polígono Industrial de Los Grillos, entre las barriadas de El Viso y San Isidro.
La Universidad de Almería y la Fundación Esperanza Pertusa, como miembro imprescindible del Tercer Sector, han sido piezas clave en el desarrollo de la propuesta sostenible, bella e inclusiva, que, asimismo, es un ejemplo de los objetivos del Pacto Verde Europeo.
El propio nombre de la iniciativa también encaja con la filosofía NEB, pues Gaia, en la mitología griega, es el nombre que recibe la Madre Tierra, llamada asimismo Gea. Se entiende como un sistema vivo y regulador, constituido por miles de células. Esta es precisamente la estructura que inspira los planes de construcción de estas viviendas con un fuerte arraigo y sentido comunitario.