Toda gran transformación comienza con una pequeña onda expansiva. Este es el fenómeno que define el llamado “Efecto Ripple”. Dicho de otra manera, una acción o evento inicial tiene consecuencias significativas sobre el entorno y los diversos aspectos de la vida cotidiana. Por eso, es tanto una oportunidad como un auténtico desafío.
La iniciativa Nueva Bauhaus de la Comisión Europea es consciente de la implicación de emprendedores y otros actores involucrados en reinventar la forma en la que vivimos, así como las características de nuestros ecosistemas, para que éstos puedan transitar hacia espacios más sostenibles, bellos e inclusivos que garanticen el bienestar.
Como forma de inspiración y llamamiento a nuevos proyectos ejemplarizantes, la NEB ha lanzado un cortometraje que acerca historias de cambio y sus responsables a toda Europa. Esta elaboración audiovisual se encuentra gratuita en Youtube, en el canal de difusión del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC, en sus siglas en inglés), y expone tres ejemplos “Ripple”, uno de ellos de Sevilla.
Hablamos de Remonda, la startup capaz de convertir las cáscaras de naranja en un biomaterial sostenible. Su equipo ha demostrado el potencial innovador de un residuo alimentario en el desarrollo de la economía circular. Tienen experiencia en biotecnología, geología climática y márketing internacional, y su propuesta ha sido reconocida y aplaudida por la mismísima presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.
“Es un proyecto de Sevilla para Sevilla”; así lo introduce una de sus responsables, Marina Pérez. Por su parte, la geóloga Celia Camacho avanza el propósito actual de la iniciativa: Crear una nueva forma de packaging de productos que sustituya al convencional y contaminante plástico. Empaquetar joyas o papelería estará entre sus usos pero también podrá tener aplicaciones en el sector de la moda ecológica.
“Estamos hablando de unas 6.000 toneladas de naranja que recogemos y desechamos todos los años en la ciudad de Sevilla”. Tradicionalmente la piel de la naranja amarga se ha utilizado para hacer mermelada, pero ahora se plantean nuevos usos que ya son atractivos para la comunidad local. El documental avanza esta estrategia de la mano de sus protagonistas en su acento característico de la capital andaluza. Sus declaraciones están en español pero traducidas con subtítulos en inglés para asegurar su difusión.
“Nos crea ilusión, nos despierta un interés por hacer eso que aporta algo bueno”, concluyen las fundadoras de Remonda en el cortometraje. En este sentido, la Nueva Bauhaus juega el papel de aportar herramientas y financiación para las emprendedoras como ellas, que son “la fortaleza de la NEB”, tal y como defiende la propia Úrsula von der Leyen. El proyecto audiovisual también divulga otras iniciativas NEB, que están en desarrollo en Letonia y Noruega.
Y es que, en Liepāja, el Centro de Restauración enseña técnicas tradicionales para ayudar a los lugareños a revitalizar sus más de 400 edificios históricos y preservar el patrimonio arquitectónico de gran valor para su memoria. Por su parte, en Stavanger, el espacio Site 4016 se encuentra en proceso de construcción; en él se convocarán actividades y proyectos co-creados entre residentes, estudiantes y arquitectos, por ejemplo un pequeño centro deportivo, y se habilitarán zonas verdes para el descanso y comidas al aire libre. Consulta el corto completo en este enlace.