“Helioparque”. Este es el nombre que ha recibido el proyecto llevado a cabo por Estudio Veintidós en el municipio de Villalba del Alcor, en Huelva. Nos detenemos en él porque no deja de ser una forma poética de decir que el resultado del trabajo de sus profesionales es un espacio abierto, iluminado y vivo, y que está en diálogo con el entorno rural, que son, además, campos de girasoles, las ‘flores del sol’.
La actuación, llevada a cabo en la barriada de Santa Águeda, ha transformado un antiguo espacio vallado en estado de abandono en un nuevo parque público e isla ambiental que sirve de nexo de unión entre el terreno rural y el conjunto residencial colindante. Se realizó durante el año 2024, y se ha basado en extender el sistema agrícola de arado al área de intervención. De esta forma, es como si nunca se hubiese asfaltado.
Asimismo, los arquitectos y colaboradores, entre ellos Alejandro Infantes y Javier Muñoz, han conseguido trazar un recorrido agrícola: De acuerdo con el arbolado existente y la forma de la tierra, parece como si la superficie, de más de 3.000 metros cuadrados, cada día fuese cuidada por agricultores con sus técnicas tradicionales.
El sistema constructivo tiene varios pilares esenciales: Por un lado, los caminos terrizos mejorados con cal, y encintados de ladrillo de tejar; y, por otro, los bancos de hormigón hechos a partir de tierra y áridos extraídos de la propia intervención. En este proyecto, en definitiva, se hace una clara apuesta por la recuperación de la identidad agrícola, así como de la memoria comunitaria de esta zona.
No deja de ser también un ejemplo inspirador de iniciativa que cumple los valores de la Nueva Bauhaus de la Comisión Europea, tanto en el uso de materiales locales que permitan reducir la huella económica y ambiental, como en el fomento de unos espacios públicos amables, saludables y vinculados con la naturaleza, que fortalecen el compromiso con la necesaria transición ecológica.
Es más, la conexión con la luz, elemento con el que ha comenzado este reportaje, no es solo un complemento que nace como consecuencia del contexto ambiental: Es protagonista. Los surcos, las texturas del suelo y las sombras proyectadas por los nuevos bancos construidos han sido cuidadosamente dispuestos para que el sol los transforme a lo largo del día. Actúan como los girasoles que los rodean, de forma que parece que el parque responde al movimiento del sol, lo busca, generando una experiencia cambiante y sensitiva para los habitantes.
Tampoco podemos dejar de mencionar que esta es una de las propuestas seleccionadas para la próxima edición de los Encuentros NEB Sur+, que se celebrarán entre septiembre y octubre en Granada, Málaga y Sevilla.