La primera «supermanzana» de Valencia ya es una realidad para los vecinos y visitantes de la barriada de La Petxina. Desde el 2023, entre las calles del Literato Gabriel Miró y Calixto III, se ha reducido el tráfico, se han ampliado las franjas peatonales y se ha instalado nuevo mobiliario urbano que favorece la convivencia y el tiempo de ocio de calidad.
Este proyecto comenzó en torno al 2022, y contempló un aspecto que sin duda le ha hecho destacar: Un proceso de participación ciudadana, que ha realizado 160 encuestas a las asociaciones vecinales, los representantes de los colegios de la zona y las comisiones falleras, entidades de gran relevancia en el folclore y la cultura valenciana.
Su ámbito de actuación comprende 13.000 metros cuadrados, lo que ha implicado un presupuesto de hasta 840.000 euros, en gran medida subvencionado por los fondos europeos Next Generation. Pero, ¿qué incluye el proyecto exactamente? La de La Petxina no es la primera supermanzana en el país, es más el proyecto Superilles Barcelona es uno de los finalistas de los NEB Prizes de este año.
Sin embargo, existen algunas características que la diferencian y la convierten, por supuesto, en una iniciativa no solo genuina, sino también sostenible, inclusiva y bella. El tráfico motorizado se ha desviado hacia las vías perimetrales, lo que libera las calles interiores. Asimismo, las zonas peatonales se incrementaron entre seis y siete metros, de forma que se pudieron colocar 77 sillas y bancos, y una fuente, así como varias mesas de ajedrez, ping-pong y picnic.
También ha sido muy llamativa la especial preocupación por la renaturalización de una zona antes dominada por el motor y el ruido. Desde 2023, se integró nueva vegetación y arbolado; en total, casi 800 plantas, incluyendo algarrobos, ciruelos, laureles y naranjos. Asimismo, embellecen la zona plantas de lavanda, romero y mirtos que, según destacó el ayuntamiento de la localidad, se mantienen verdes todo el año y requieren un mínimo mantenimiento.
La iniciativa en esta barriada es solo una de las incluidas en la estrategia municipal ‘València, Ciudad de Plazas’, que pretende mejorar la calidad de vida en los entornos construidos a partir de la peatonalización y renaturalización del espacio público, y que se alinea con la candidatura que estableció y ganó el municipio en el año 2024 como Capital Verde Europea.